¿Qué investigar? ¿Por dónde empezar? Son preguntas que nos hacemos al querer buscar información de algo en específico, sobre todo si aún somos estudiantes. Si tú también has tenidos esas dudas, en este artículo puedes descubrir 4 técnicas de investigación ideales para universitarios.
Las técnicas de investigación son un conjunto de procedimientos metodológicos y sistemáticos cuyo objetivo es garantizar la operatividad del proceso investigativo. Es decir, obtener mucha información y conocimiento para resolver nuestras preguntas.
Como lo explica este artículo de Psicologia y Mente, Existen muchas técnicas aplicadas a todas las áreas del saber, desde el conocimiento tecnológico y científico, hasta la estadística y criminología.
Entrar a la universidad puede resultar ser un gran cambio en tu vida, es terminar con una etapa y empezar con otra muy distinta que estará llena de retos y muchas variaciones.
Para ayudarte en esa nueva etapa, nos dimos a la tarea de enumerarte las 4 técnicas de investigación ideales para universitarios. ¡Sigue leyendo!
La observación:
Su objetivo principal es observar de cerca el objeto de estudio, a fin de recopilar la mayor cantidad de información y registrarla para luego aplicar el análisis.
Suele ser el primer paso básico y es un elemento fundamental en todo tipo de investigación. Te podrás apoyar en esta técnica para obtener la mayor cantidad de datos.
Gran parte de los intereses de conocimiento que constituye el estudio de la ciencia, es lograda mediante la observación, recuerda que estas técnicas te serán de utilidad para casi todas las carreras universitarias.
La entrevista:
Con esta técnica puedes hacerle preguntas de forma directa al objeto o los objetos de estudio.
Preferiblemente, puedes hacerla en un lugar apartado para que tengas una mejor aproximación a lo que ha vivido, piensa o siente.
La información obtenida puedes procesarla estadísticamente o usar otros métodos.
Esta técnica está destinada a obtener datos de varias personas, cuyas opiniones personales te puedan interesar.
Puedes hacerla, preferiblemente, cuando el número de entrevistados es pequeño o controlable.
La encuesta:
Es parecida a la entrevista porque también suele hacerse en el campo, es decir, donde encuentras los objetos de estudios, como por ejemplo: una fábrica, el interior de una empresa, una institución educativa, etcétera.
A diferencia de la entrevista, le pides a un número de personas que contesten una serie de preguntas escritas a fin de que las contesten por escrito también.
Con la información dada podrás conseguir datos porcentuales y estadísticas para poder llegar a una conclusión.
El fichaje:
En sí, es una técnica de investigación auxiliar de todas las demás pero que cumple con un rol muy importante.
Consiste en registrar todos los datos que vas recopilando de tu investigación en el instrumento llamado ficha, ésta debe estar elaborada y ordenada correctamente. De esa manera, te ahorrarás mucho tiempo, espacio y dinero.
Recuerda que sea cual sea la técnica de investigación que elijas, los expertos en metodología recomiendan la mayor recopilación de datos para obtener mejores conclusiones y cumplir con el objetivo deseado.
Una vez que ingresas a la universidad y comienzas tu carrera universitaria , comienzas a vivir un mundo nuevo. Si llegaste hasta aquí, el siguiente material te será de mucha utilidad: